Artroplastia de cadera

Artroplastia Total de Cadera

La artroplastia total de cadera constituye una de las intervenciones quirúrgicas más exitosas de la ortopedia moderna, con tasas de éxito que superan el 95% en seguimiento a largo plazo de 15-20 años. Según los datos más recientes de los registros nacionales de artroplastia (2024), se realizan más de 450.000 procedimientos anualmente a nivel mundial, ofreciendo una mejora dramática en la calidad de vida de pacientes con osteoartritis avanzada de cadera.

La articulación coxofemoral, como la articulación que soporta mayor carga del cuerpo humano, experimenta fuerzas que alcanzan 3-5 veces el peso corporal durante la marcha. Cuando la destrucción progresiva del cartílago articular conduce a dolor insoportable y limitación significativa de la funcionalidad, la artroplastia total se convierte en el tratamiento de elección.

Evidencia Científica & Resultados Clínicos

Estudios recientes del Journal of Bone and Joint Surgery (2024) confirman que la artroplastia total de cadera moderna presenta excelentes resultados a largo plazo. El estudio de Learmonth et al. en seguimiento de 25 años muestra tasas de supervivencia de la prótesis del 89% para prótesis sin cemento y 92% para las cementadas, mientras que el 96% de los pacientes expresa completa satisfacción con los resultados.

Según datos del National Joint Registry (NJR, 2024), la artroplastia total de cadera ofrece mejora significativa en las escalas de evaluación funcional, con mejora media de 45-50 puntos en el Harris Hip Score y 40-45 puntos en el Oxford Hip Score postoperatoriamente. La tasa de alivio del dolor alcanza el 98% de los casos.

Indicaciones Clínicas & Selección de Pacientes

La artroplastia total de cadera está indicada en pacientes con osteoartritis avanzada que presentan:

Osteoartritis Primaria: La indicación más frecuente (85% de los casos), principalmente en pacientes >65 años
Osteoartritis Secundaria: Después de fracturas, infecciones, o displasia del desarrollo de cadera
Artritis Reumatoide: Con destrucción significativa de la superficie articular
Osteonecrosis de Cabeza Femoral: Idiopática o secundaria (corticosteroides, alcoholismo)
Fracturas del Cuello Femoral: En pacientes ancianos >75 años
Tumores del Fémur Proximal: Primarios o metastásicos

Técnicas Quirúrgicas Modernas

AMIS - Cirugía Anterior Mínimamente Invasiva

El abordaje anterior mínimamente invasivo representa la técnica más moderna, desarrollada por Matta y Siguier. Se realiza a través del intervalo entre el tensor de la fascia lata y el recto femoral, preservando intactos todos los músculos y tendones.

Ventajas del AMIS: Incisión más pequeña (8-10cm), recuperación más rápida, dolor postoperatorio reducido, menor riesgo de luxación (<1%), y capacidad para carga completa inmediata.

Abordaje Posterior

El abordaje posterior sigue siendo la técnica más extendida mundialmente (60% de los casos), ofreciendo excelente visualización del acetábulo y facilidad de colocación de componentes. Requiere reconstrucción cuidadosa de las estructuras estabilizadoras posteriores.

Abordaje Lateral Directo (Hardinge)

El abordaje lateral preserva los músculos estabilizadores posteriores, reduciendo el riesgo de luxación a <0.5%, pero puede afectar temporalmente la función de los músculos abductores.

Materiales & Tecnología de Prótesis

Componentes Metálicos

Aleación de Titanio (Ti-6Al-4V): El material más extendido para vástagos, con excelente biocompatibilidad y osteointegración. Cobalto-Cromo: Utilizado para cabezas y copas, con alta resistencia al desgaste.

Materiales Cerámicos

Alúmina (Al2O3): Excelente resistencia al desgaste, ideal para pacientes más jóvenes. Circonia (ZrO2): Mayor resistencia a fracturas. Cerámicas Delta: Combinan las ventajas de ambas.

Polímeros

Polietileno Reticulado (XLPE): 85% menos desgaste comparado con el polietileno convencional, permitiendo uso de cabezas más grandes para mejor estabilidad.

Planificación Preoperatoria

Estudios de Imagen: Radiografías de pelvis A/P y lateral de cadera, TAC para casos complejos, RM para evaluación de osteonecrosis.

Plantillas Digitales: Uso de programas digitales para determinación precisa del tamaño y posición de componentes, restauración de la anatomía y biomecánica.

Pruebas de Laboratorio: Hemograma completo, marcadores inflamatorios (PCR, VSG), estudios de coagulación, panel bioquímico y evaluación cardiológica.

Rehabilitación Postoperatoria

Período Postoperatorio Inmediato (0-2 semanas)

Día 1: Movilización fuera de la cama, carga completa (AMIS) o carga parcial (abordaje posterior). Fisioterapia: Ejercicios respiratorios, movimiento activo de extremidades, ejercicios de fortalecimiento del cuádriceps.

Rehabilitación Temprana (2-6 semanas)

Objetivos: Lograr marcha independiente, mejora del rango de movimiento (flexión >90°), fortalecimiento de la masa muscular periarticular. Restricciones: Evitar flexión excesiva >90°, aducción y rotación interna.

Rehabilitación a Largo Plazo (6 semanas - 6 meses)

Fisioterapia Avanzada: Fortalecimiento de abductores, aductores y extensores de cadera. Actividades Funcionales: Retorno gradual a actividades diarias, conducir (6-8 semanas), trabajo (8-12 semanas).